“Las cosas de los niños y para los niños se aprenden solo de los niños” Loris Malaguzzi
La filosofía de Reggio Emilia es una experiencia educativa que nace en 1945 en el norte de Italia, en una ciudad llamada Reggio Emilia. Es reconocida mundialmente como una de las mejores propuestas educativas para primera infancia.
Su método de organizar el espacio del aula se realiza mediante talleres que corresponden con los campos de aprendizaje en que se estructura el currículo.
Cada taller aparece como un espacio claramente delimitado y dotado de los recursos y materiales didácticos necesarios para que los niños y niñas constituidos en grupos de trabajo o juego puedan actuar de forma autónoma.
En dichos talleres llevan a cabo actividades de búsqueda, exploración e investigación de la realidad, con la ayuda de los compañeros y de los educadores, que les permiten obtener experiencias y descubrir aspectos desconocidos de la realidad, al mismo tiempo que adquieren todo tipo de competencias y destrezas que le permiten comprender y dominar el mundo.
Uno de los objetivos fundamentales de la metodología Reggio Emilia es crear una escuela amable, es decir, activa, inventiva, habitable y comunicable; un lugar de investigación, aprendizaje, recognición y reflexión en las que se encuentran bien los educadores, los niños y las familias para así intensificar las relaciones entre todos los sujetos.
Se le da importancia a la relación que tiene la familia y la escuela, pues es de especial importancia que ambos se unan y participen juntos en una tarea común parar poder atender positivamente a las necesidades afectivas, cognitivas de los niños y niñas, así como de toda la comunidad educativa.
Algunas de las actividades que se realizan con esta filosofía de educar son por ejemplo, las asambleas en las que se presentan las distintas propuestas y se lanzan las preguntas o cuestiones que los niños/as deben experimentar a lo largo del día, así como compartir anécdotas y experiencias, también las composiciones donde los niños/as tienen la posibilidad de crear a través de los materiales otros materiales (piedras, botones, lazos, chapas, ramas, tapones, etc.). Además, a través de ellos aprenden a clasificar, seriar...
y otra de las actividades más representativas es Atelier: Atelier es un espacio del centro dedicado al arte, donde un maestro/a se convierte en el "Atelierista". Los niños/as van pasando por el aula en pequeños grupos para realizar actividades de arte: arcilla, dibujos, pinturas… El atelier es un lugar muy acogedor con todos los materiales a la vista y muy ordenados. Cuando los alumnos/as tienen que dibujar, siempre se les presenta el modelo real, es decir, si la actividad consiste en pintar una calabaza, en el centro de la mesa estará la calabaza real, para primero experimentar con ella a través de todos los sentidos, y después dibujarla.
Comentarios
Publicar un comentario