Lucha Canaria

Lucha Canaria


· Origen: La lucha canaria es una evolución de los enfrentamientos cuerpo a cuerpo sin implementos, que ya se practicaba en Canarias desde la época aborigen. La institucionalización de esta práctica se inicia con su inclusión en la Federación Española de Luchas en 1943, y se culmina el 2 de diciembre de 1983 con la creación de la Federación Regional de Lucha Canaria. (Hernández Moreno y cols. (2007))

· Participantes:

o Edad: Jóvenes.

o Sexo: Hombres y mujeres.

· Número de jugadores: Puede ser un sistema de juego individual (uno contra uno) o un sistema por equipos (dos equipos de doce luchadores en un juego todos contra todos...)

· Campo de juego: Se lucha en una superficie circular de arena o tapiz denominada "terrero".

· Material: Una camisa y un pantalón, ambos de tejido resistente y hechos conforme a las normas reglamentarias establecidas por la Federación de Lucha Canaria, así como ropa interior, debajo del pantalón.

· Desarrollo del juego:

La Lucha Canaria se basa en el enfrentamiento cuerpo a cuerpo de dos contrarios, resultando vencedor el luchador que consiga que cualquier parte del cuerpo de su contrario, salvo la planta del pie, toque el suelo.

La agarrada es el enfrentamiento entre los dos luchadores y empieza cuando éstos se agarran mutuamente cogiendo con la mano izquierda el lado derecho del calzón del contrincante con los hombros a la misma altura, a partir de aquí el árbitro da inicio al enfrentamiento. La finalidad de la luchada es conseguir que cualquier parte del cuerpo de su contrario, salvo la planta del pie, toque el suelo.

La victoria en cada agarrada se la lleva aquel que obtenga una o dos victorias parciales, en caso de empate se disputará un asalto más que sólo dura un minuto.

Comentarios